El pasado sábado tuvimos el honor de asistir en el estudio de los autores (Berta Delgado y David Aladro-Vico) a una nueva versión de LRM Performance titulada "Memory Root Light". Muchos son los sentimientos y procesos mentales que se desarrollan en su visionado. Realmente es una suerte de bacteria que se te introduce en el cerebro y que vas desarrollando en tu interior los días sucesivos a su visionado. Con una música caustica, siniestra y cautivadora (compuesta por David, de sonido cuadrafónico) junto a una iluminación automática y unas formas y estructuras de movimientos irregulares, se van desarrollando una serie de escenas ante nuestros ojos. Unas veces más borrosas unas veces más claras, el cerebro involuntariamente intenta recrear un argumento racional, aunque cada vez que lo hace tiene que cambiar de lógica porque la escena cambia y no hay pistas. Planetas, mundos oníricos, 2001, animales fantasmagóricos, microorganismos, experimentos a nivel de especie, criaturas temerosas y temidas, vigilancia, lirismo, búsqueda...son algunas de las experiencias mentales que sentí en su visualización. No es fácil, porque a la media hora la mente intenta relajarse, pero el espectáculo continúa vigente unos veinte minutos más. Casi una hora de intensa performance onírica de gran calidad. Un gran trabajo de producción, mucho esfuerzo y mucha imaginación y talento es lo que aflora en esta nueva versión de LRM Performance.
De todo un poco. Mi rincón personal para breves reflexiones y reseñas de temas diversos: sociedad, espectáculos, Internet y sobre todo cine y cortometrajes en pantalla grande (c)Licencia de uso También puedes acceder a mis otros blogs
23 de septiembre de 2013
19 de septiembre de 2013
La gran familia española
* Dirección: Daniel Sánchez Arévalo
* Mi valoración (sobre 10) : 8
* Mi valoración (sobre 10) : 8
Estupenda comedia (ó tragicomedia) de cine español del bueno. Se nota que Daniel sabe mucho de cine y domina el lenguaje audiovisual y fílmico con toques maestros. Si ya con "Gordos" quedé sorprendido de su dominio de cámara ante situaciones multitudinarias, con "La gran familia española" el escalón es superior. Ese plano secuencia inicial que nada tiene que envidiar al de "Sed de Mal" (Orson Welles), esas referencias cinéfilas ("7 novias para 7 hermanos", "La naranja mecánica", los caballos de Tarkovski,...), ese montaje inteligente combiando escenas, fotos o sonido. Es una película coral de personajes, de historias, de secretos, de sentimientos, de fondo y sutilmente macerada emocionalmente con aquella jornada de 2010 en que desde Sudáfrica los españoles nos sentimos, por una vez, los más grandes del mundo. Muchos detalles bien trabados, un guión ingenioso y complicado que nunca decae, unos actores de oficio que dominan y otras jóvenes promesas (como Arancha Martí) que sorprenden. Recomendable
6 de septiembre de 2013
El último concierto
* Dirección: Yaron Zilberman
* Mi valoración (sobre 10): 8
* Mi valoración (sobre 10): 8
Siempre es un reto grande hacer películas sobre músicos, sobre todo si los actores no lo son, y máxime si hablamos de interpretar el Opus 131 de Beethoven. No obstante, el trabajo de actores, digitación y un muy inteligente montaje hacen que sea muy placentero observar esas escenas en la película. Hablamos de música, hablamos de perfección, hablamos de emoción y sobre todo de "la insoportable levedad del ser" que diría Kundera. Las fisuras en las relaciones humanas, en las debilidades del cuerpo ó en la falta de emoción hacen que el grupo se tambalee, se desmigaje y que la música no sea perfecta. Es lo tremendo del mundo de la interpretación musical: la perfección exige obsesión y dedicación exclusiva, exige casi "inhumanidad" por que si no, deja de ser perfecta, pero a la vez es necesario que sea humana para que tenga vida. La película da unas pinceladas en ese sentido y los actores nos los muestran, nos lo dejan intuir. Grandes caracteres apoyados en grandes actores y una inteligente banda sonora casi en exclusiva para Beethoven. Emocionante y sutil final. Interesante
26 de agosto de 2013
Blockbusters del verano
El verano no suele ser un tiempo muy favorable para la calidad de las películas que se proyectan pero es un tiempo muy prolífico en blockbusters (cine puramente comercial, películas de acción de entretenimiento y grandes producciones tildadas como "palomiteras"). Aquí va mi breve comentario de las que he visto:
- Supermán: para mí la gran decepción del año. El primer tercio es aceptable, pero en cuanto conoce a la chica, el argumento pasa de ser "el hombre de acero" a "Mi chico, mi peluchín". Se pierde la esencia del héroe que vela por la humanidad para sólo velar por su madre y su novia. Mucho del metraje con peleas y más peleas se llega a hacer incomprensiblemente aburrido y muy pesado.
- Star Trek: en la oscuridad: Entretenida y con varios hilos de historia para que no decaiga nunca el interés. Eso sí, los personajes son planos, estáticos y sobre todo la chulería y humor del protoganista llega a resultar repelente. Arquetípica.
- World War Z: para mí, la mejor del verano. Con una superproducción y multivariedad de escenarios la siempre manida historia de ataque de los zombís se hace aquí verosímil en sus efectos. El protagonista no es un héroe que todo lo sabe sino que va yendo paso a paso y con dudas. Más seria de lo que pensaba y con ciertos tintes para la reflexión, tanto científica como ética.
- Ahora me ves: Entretenida historia de magia y de persecuciones policiales. Me gusta la magificencia de los actos mágicos así como su explicación. La relación chico/chica queda demasiado parapetada y metida con calzador. Me lo pasé bien viéndola, sin más.
11 de julio de 2013
La mejor oferta
* Dirección: Giuseppe Tornatore
* Mi valoración (sobre 10): 8
* Mi valoración (sobre 10): 8
Una película tan exquisita como la compostura del propio personaje principal entorno al cual gira toda la trama y todos los engranajes de la historia. Una evolución y transformación a base de misterio, enigma y amor para superar la soledad y que sirve para comprobar lo dura que puede llegar a ser la vida. Una historia de búsquedas, de pequeños pasos, de arte y platonismo, de pequeños detalles, de sutiles frases que a la postre tienen todo su sentido. Quizá hay una parte central del metraje, con su idas y venidas, que puede resultar un poco repetitiva, pero la parte final y desenlace es sencillamente magistral y emocional. Una robusta construcción del guión hecho para nunca tener que usar el discutido recurso del flashback trucado. Una banda sonora que acompaña perfectamente los momentos más misteriosos y desconcertantes. En cualquier caso, me quedo con la esperanzada frase de Claire sobre la vida, sobre el cine, sobre el arte en general: "Siempre hay algo auténtico en el fondo de toda falsificación" Recomendable, pero no apta para personas emocionalmente sensibles. Sales tocado.
8 de julio de 2013
Curso Gestión Cultural - Escuela de las Artes 2013
Vivimos tiempos de crisis, tanto económica como cultural. Sólo desde la cultura y en una profesionalización de su gestión podremos salir de ésta. Este ha sido el leiv motiv del interesante y concentrado curso de verano de Gestión Cultural perfectamente planteado por Enrique Villalba (organizador), Susana Gómez (eficiencia) y Javier Laporta (dinámismo y buena energía) tocando todos los palos de la baraja: gestión de los espacios, formas de financiación (subvenciones, patrocinios, crowdfunding, crowsourcing, bancos de horas,...), derechos de autor (copyright, copyleft, creative commons (CC),...), mediación cultural (particular, empresa, institucional), planes de comunicación, rentabilidad social y gestión de públicos. Todo ello desde los 3 puntos de vista (proyecto personal, empresa ó instituciones públicas) y aderezado con interesantes visitas técnicas y profesionales a determinadas instituciones madrileñas por la tarde: Matadero, Biblioteca Nacional, Reina Sofía, MediaLab Prado entre otras.
Gracias al curso he afianzado temas como licencias de uso, diferencias de hemisferios del cerebro, gestión de patrocinios,... he conocido nuevas instituciones (CA2M, El Campo de la Cebada, Mercat de les Flors...) y he descubierto interesantes conceptos nuevos: laboratorios urbanos, vivero de proyectos, hardware urbano abierto, mediación cultural (y sus diversas variantes), etc. Con los happening culturales celebrados, hemos conocido así mismo proyectos embrionarios con sus problemas y alegrías. La cultura digital, como ampliación de la realidad real, que diría A.R de las Heras, y todas sus manifestaciones ya vienen de serie en el curso (incluso se ha podido experimentar en Twitter en el transcurso del temario con el hashtag #EDLA13GCultural)
Algunas conclusiones muy generales que extraigo de las diversas ponencias:
- El trabajo del gestor cultural es muy gratificante porque trabajas para el disfrute de la gente. Requiere de una actitud especial para pensar más en la rentabilidad social que en el beneficio económico. La mayor parte de los proyectos son autogestionados y si hay beneficios se reinvierten en el propio proyecto. No esperes enriquecerte monetariamente pero sí vivir disfrutando haciendo lo que estimas correcto para ti y los demás :-)
- La idea de cultura es múltiple y variada, y no se debe confundir con la "industria" derivada de la cultura o con otros sucedáneos que el mercado neoliberal intenta asociar a la cultura. No obstante, en un gestor cultural tampoco se debe confundir la "formación cultural" (que debe venir de base, independiente del grado universitario consolidado) con la "formación en gestión cultural" que es lo que puede dar un máster aprendiendo de los profesionales dedicados a ello. Más importante que el QUÉ hace es el CÓMO lo hace y POR QUÉ lo hace y de ahí la importancia de documentar detalladamente con nuevos grafemas todos los proyectos e iniciativas así como el análisis de los resultados para evaluar mejoras.
- El cambio de paradigma. Ya no estamos ante una exposición de obras a un público pasivo. La interpretación, elección y opinión de los asistentes se convierte en ingrediente fundamental de la cultura. De ahí la importancia de la mediación cultural (personas, documentación, actividades,..) como el proceso continuo para lograr la conexión entre el público, ahora ya activo, con la obra viva (como nueva forma de pensamiento). Acorde a ello, la importancia de la gestión de los públicos y la creación de comunidad entorno al evento, institución o proyecto antes, durante y después del mismo.
Las palabras más repetidas durante el curso han sido: #comunidad, #cultura, #apoyos, #financiación #abierto #urbano #barrio y #skaters ;-)
Desde aquí un saludo a todos los organizadores, ponentes y sobre todo a mis compañer@s de andanzas.
Componentes (con ausencias) del #EDLA13GCultural - Julio 2013
22 de junio de 2013
Learnovation Day - 2013
Si en "2001, Odisea en el espacio" (Kubrick, 1968) la aparición del misterioso monolito produjo una transformación en el interior de la mente de los primates hacia un eslavón superior de evolución y forma de razonar, así el monolito del #Learnovation en el museo Thyssen produjo un efecto similar en los asistentes a su jornada. Me gustó mucho porque no se hablaba de innovación de tecnologías, procesos o dispositivos, lo importante eran las personas y por ello todas las ponencias iban enfocadas a una innovación de los planteamientos mentales y de las formas de conocimiento, como bien recalcó Rufino Ferreras en su última ponencia. Con Jeffrey Schanpp descubrimos la idea del humanista digital a través de las nuevas formas de representación del conocimiento y el diseño así como la idea del laboratorio como la interrelación entre formación - investigación (términos equivalentes) con sus ejemplos: Zeega, Homeless Painting ó su afán por las nuevas bibliotecas (Library Test Kitchen) entre otros. Seguidamente se nos presentaron diversas start-up dedicadas a mejorar la sociedad a partir de nuevas formas de acceder al conocimiento y aprendizaje:
- CorrectMe: que pretenderá ser algo completamente nuevo, como mejora evolutiva y que será diferente de un libro ó un profesor para el aprendizaje de idiomas.
- Touch of Classic: Una app para a volver a los clásicos (literatura, ópera) a partir de la calidad tanto en bellas ilustraciones, textos e interactividad, para iniciar una revolución cultural desde los más infantes.
- Serius Games: con los ejemplos desde la UCM más enfocados a los juegos como parte precedente de la asistencia al teatro. El juego de la Dama Boba sirvió de ejemplo.
Ponentes del Learnovation Day (Junio 2013)
Pero lo que más me llamó la atención fue la fuerza, perseverancia y visión de las otras 2 PYMES:
- Liceus SL: donde Pilar Moreno esbozó la evolución ¡desde el 2001! con tendencias ya visionarias en aquellos tiempos y hasta hoy (Biblioteca e-Excellence, eLearming, Cursos convalidados por la Universidad de Alcalá, MOOCs, Másters online, sistema Print on Demand para autores literarios, etc) y su adaptación esforzada a los nuevos tiempos tecnosociales. Durante la charla recordé que allá por el 2002, mi documento de análisis fílmico sobre 2001 no sabía donde subirlo y Liceus me ofreció entonces hosting gratuito y ¡ahí sigue a día de hoy! Una apuesta a la perseverancia, a la idea de"reinvención" y siempre con el objetivo claro de la difusión del conocimiento.
- EducaThyssen: Aunque al amparo del museo, una pyme al fin y al cabo ;-) con su propia estrategia (difundida hacia el museo), su búsqueda de financiación y sus objetivos en la estrategia global del Thyssen: la educación. Su proyecto de crecimiento orgánico, como ser vivo, en fases (consolidación, partipación, nueva arquitectura, rediseño y expansión) + gamificación. Todo ello enfocado a una innovación en lo educativo, hacia la idea-objetivo a largo plazo de Museo Abierto con un compromiso con la sociedad y que abra nuevos horizontes.
Una buena jornada, para plantearse cosas, romper los formatos mentales y sobre todo para dar valor a las personas frente a la industria y economía, porque al fin y al cabo serán las personas, su conocimiento y la cultura las que transformen a toda esta sociedad y su actual estado.
17 de junio de 2013
La ocupación va por dentro
En este mes he descubierto poco a poco que el sector se está desquebrajando. Conocidos y cercanos míos entorno a mi edad están sufriendo el llamado "despido estructural" en diversas empresas multinacionales cuando están cercanos a los 15 años de vida laboral, bien con EREs, bien con ERTES no resueltos, bien con despidos improcedentes, impensables, insospechados...Es, como decía mi amiga Curry, un verdadero "movimiento social" que lejos de llamarse "Paro" (nunca se hicieron tantas cosas en este estado!) yo prefiero denominarlo "nuevo despertar".
Y es que cuando suceden estas cosas, cada uno debe ser uno mismo y debe saber mirarse por dentro. La desesperación y el vacío no aportan nada a la existencia, así que aconsejo darle la vuelta a la tortilla y aprovechar las posibles opciones buenas que se puedan encontrar en la situación. Si tú, lector/a, acabas de sufrir un "paso al movimiento" te aconsejo que pienses en estas cuatro reglas básicas:
- Estar desempleado no significa estar desocupado. Lo mejor es que te plantees qué es lo que quieres hacer, cuál son tus verdaderas habilidades y motivaciones y hacerlas. Si tu situación económica y personal te lo permite, puedes aprovechar a hacer ese conjunto de cosas que siempre has pensado pero no las podías hacer cuando trabajabas por falta de tiempo (deporte, cursos, visitas, cuidar a tus hijos, viajes,...) Cada uno sabrá lo que es.
- Estar desempleado no es estar de vacaciones. Por mucho que los demás te digan "Ahora que tienes tiempo..." no es así. Plantéate unas actividades para los días laborales, organízate, implementa un horario, siempre lleva una agenda de la semana (que puedes organizar al final de la misma, o el lunes a primera hora) con las actividades que te aporten. En el mundo laboral asalariado, siempre te mandan lo que hay que hacer cada día. En este tiempo eres tú el que debes mandarte a tí mismo y eso requiere aprendizaje, autoconocimiento y responsabilidad. Distingue por tanto entre días de actividad y días de descanso (domingo, fines de semana). La diferenciación tiene que estar muy clara para tí y para los demás.
- Prepara tu marca personal. Una de las primeras cosas que se piensa es actualizar el curriculum vitae, y eso es bueno, pero tienes que rellenar tus habilidades, conocimientos y formación, con sinceridad, sin prisas (no hay prisa!) con la suficiente entereza para mirarse por dentro y tratar de poner por escrito lo que realmente eres y deseas (no lo que tú sospechas que las empresas quieren leer sobre tí, que es como se suele hacer)
- Huye de los malos augurios y personas tóxicas. Te encontrarás todo tipo de gente que o bien tratan de compadecerte o tratan de ayudarte aunque inconscientemente te están haciendo mal, o personas que en tu misma situación no paran de quejarse o personas que hieren con sus expresiones... Sé fuerte y en la medida de lo posible trata de alejarte de ellas o bien siempre estar por encima de ellas. Este tiempo es una oportunidad (voluntaria o forzosa) que hay que aprovechar con cosas buenas y positivas. Rodéate de personas que estén en actividades que no requieran volver al tema del desempleo de forma caduca y machacona. Hay que esforzarse por vivir esta etapa con plenitud y ganas y sobre todo estar bien.
En estos tiempos todo el mundo laboral plantea estas dos máximas hacia futuro que me llaman la atención: "Si entras en una empresa, debes saber que en el futuro serás despedido" y "Sólo encontrarán trabajo en el futuro aquellos que hagan las cosas que les gustan apasionadamente", así que los 4 puntos anteriores pueden servir de base para comenzar a vivir un tiempo nuevo.
6 de junio de 2013
360, Juego de destinos
* Dirección: Fernando Meirelles
* Mi valoración (sobre 10): 5
* Mi valoración (sobre 10): 5
Reconozco que soy un fan de estas películas corales donde los argumentos, situaciones, lugares y personajes se entrecruzan. No obstante, también soy bastante exigente con ellas, y la verdad es que 360 me ha dejado un poco frío. Las relaciones de los personajes (incluso la construcción de ellos mismos) están hechas de una forma demasiado simple, liviana, lo que provoca que no se profundice y que por tanto, no emocione. Aunque entiendo que los esfuerzos de producción son ímprobos (se rueda en 5 ciudades diferentes de 2 continentes) y que los casos planteados en guión tratan de ser interesantes (existencialistas, vitales), realmente no me convence su aportación dramática y sucede lo que menos debe pasar con este tipo de películas: que sea correcta pero no te impresionen lo más mínimo en el fondo, a pesar del elenco de actores y de su buena interpretación. Pasará por mi mente ligera como un pájaro, pero me ha hecho evocar a otras grandes del género que sí que me cautivaron: "Crash", "Magnolia", "Piedras" ó "Babel". Esta 360.... la considero prescindible.
3 de junio de 2013
Vivian Maier
La visita a la exposición de Vivian Maier (1926 - 2009) te deja en la retina una impresión bastante curiosa. Uno al verla no puede dejar de pensar en Virginia Wolf. Esa historia de la niñera a la que no se conocen ni amigos, ni familiares, ni novios,... que con aspecto ascético va fotografiando todo lo que le llama la atención en la calle (tanto de New York como de Chicago)....con ese estilo de foto cuadrada (tan propio hoy de Instagram)....presenta cierto grado de curiosidad, perplejidad y maravilla. Con sus ojos vamos conociendo el quehacer diario de la vida newyorkina de los años 50, bien real, bien sincero, bien curioso. Muchos de los "improvisados modelos callejeros" miran con recelo a la cámara pues se preguntarán quién será esa chica tan friqui. Ella nunca enseñó sus fotos a nadie, nunca nadie pudo apreciar tu gran arte fotográfico que sigue todos los cánones de la buena fotografía y que hoy por hoy se ha convertido en un referente, un icono, así que ahora es todo un lujo poder acercarse a Valladolid a ver su exposición (Sala San Benito). Si tenéis ocasión, no os la perdáis. Cómo decía yo mismo en un tweet : "Cómo me hubiera gustado seguir el Instagram de Vivian Maier si lo hubiera tenido en su tiempo" para poder comentar y darle la enhorabuena por su gran arte. Recomendable
Suscribirse a:
Entradas (Atom)